miércoles, 11 de agosto de 2010
Ultima reflexión
En cuanto a las espectativas, en todo curso hay un cierto grado de incertidumbre y surgen ciertas preguntas como por ejemplo... ¿Será muy duro? ¿Me irá a alcanzar el tiempo? ¿Seré capaz de entenderle al profesor sus requerimientos e instrucciones y asociarlos con la teoría? En general, la incertidumbre provoca en cualquier ser humano ansiedad, y en mi caso, depués de vencer el miedo, la ansiedad era provocada por la motivación: la motivación a seguir adelante, a encontrarme nuevos retos y a vencerlos uno por uno.
En el Curso de Pensamiento Crítico y Creativo, el papel del estudiante es activo, el profesor, como facilitador, no tiene la verdad absoluta y por el contrario deja libre al estudiante para que produzca, para que pueda crear y moldear su pensamiento de manera competente. Se deja de lado la evaluación tradicional condicionada a un numero de puntos, y por el contrario, se invita al estudiante a auto-evaluar su propio rendimiento e inclusive a evaluar a otros. De esta forma, la retroalimentación continua es recibida tanto por el profesor como por otros compañeros del curso, lo cual, enriquece y empuja al estudiante hacia el automejoramiento. La retroalimentación continua se vuelve indispensable dentro de un proceso de evaluación diagnóstica continua que conlleva la Enseñanza para la Comprensión, siendo así, de manera hábil, tanto profesor como alumno, plantean inquietudes para ser atendidas por el participante, brindando oportunidades para mejorar. Esta estrategia de enseñanza y aprendizaje, dista mucho de la Evaluación y la instrucción tradicional, donde sólo hay una oportunidad para acertar las respuestas de un exámen, y si la memoria a largo plazo falla, y el aprendizaje no fue significativo, puede que en un mes, no se recuerde con certeza ni uno sólo de los conceptos aplicados.
Contrariamente, este curso, brinda la oportunidad al participante, de aprender realemente no sólo a aplicar con proyectos reales la teoría, sino a aprender de sus propios errores y de los errores de sus pares de manera colaborativa. Las críticas son de carácter constructivo, un concepto que nuestra cultura, muchas veces desconoce, pues en ocasiones, si se critica es para destruir y no para construir.
El curso de Pensamiento Crítico y Creativo impartido por la Dra. Silvia Castro, no sólo reune las características necesarias para la creación de competencias dentro del perfil profesional de los graduandos, sino que lo hace de manera acertiva e innovadora. Los recursos tecnológicos, se unen a las estrategias didácticas para complementar un curso completo, lleno de diferentes tareas, todas de carácter real, con muchos colores y matices, que, además de procurar el aprendizaje significativo, procuran el convencimiento propio de que el participante es capaz de hacer lo que se le pide.
Tecnología, pedagogía, innovación, teoría y práctica, se unen para un producto final, digno del orgullo personal. Orgullo, eso es lo que siento al ver terminado mi blog, y además al saber que aún puedo y tengo oportunidad de mejorarlo y vencer mis propias espectativas.
Las metas de comprensión, fueron más allá de mis espectativas personales, y además, puedo hablar con seguridad de que recuerdo con detalle cada uno de los proyectos en los que trabajé, y mejor aún, de los conceptos implícitos en ellos. En el campo docente, la creatividad debe ser un fin. El docente debe fomentar el pensamiento crítico para que este motive y encienda el motor del ingenio en el estudiante. Un estudiante con inspiración puede sorprenderse a sí mismo y lograr grandes beneficios para su propio contexto y su desarrollo del perfil profesional.
De esta forma, como lo ejemplifica este curso, si el docente se casa con perspectivas y corrientes pedagógicas planteadas en sus inicios por pensadores como John Dewey, quien destacaba “la necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”, ya habrían muchos más docentes comprometidos a procurar la creación de competencias profesionales en los estudiantes. Entonces en resumen este curso es un claro ejemplo del que el desarrollo de un enfoque para implementar las competencias de los profesionales del futuro, no sólo articula todos los ejes de la formación desde los primeros cimientos o bases sino que además constituye una nueva forma de pensar y de concebir la educación, que mas tarde se transporta en sí a la formación especializada y además a la formación de un perfil profesional de alta calidad.
miércoles, 4 de agosto de 2010
¿Cómo se emplean los portafolios electrónicos en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?
Espero recibir en este espacio su retroalimentación con respecto a mi blog y los
requerimientos deseables de un portafolio electrónico.
"En este contexto, los portafolios son un valioso instrumento metodológico para el aprendizaje y la evaluación y además tienen un impacto en el ámbito formativo desplazando el centro del proceso educativo de los contenidos del programa y las calificaciones con los procesos de enseñanza/aprendizaje y la adquisición de competencias profesionales, además de la enseñanza para la comprensión.
En relación a los procesos de enseñanza/aprendizaje, los portafolios permiten organizar muestras de las realizaciones y logros del alumno contextualizándolas en el desarrollo de sus carreras profesionales junto a reflexiones del propio alumno que las dotan de significado" (Hernández, Alvarez)
miércoles, 28 de julio de 2010
¿Cómo se crean las comunidades de aprendizaje?

“¡Qué difícil, esto es muy aburrido!” dicen los estudiantes cuando simplemente pierden el interés por lo que están aprendiendo. “¡Qué tortura venir dar clases sin motivación!” dicen los profesores cuando después de numerosos intentos, no logran hacer que sus estudiantes asuman las responsabilidades propias del proceso de aprendizaje.
Se dice que, entre más alto sea el compromiso de los estudiantes por aprender, más alto será el nivel de adquisición de conocimiento. Sin embargo, es muy común encontrar estudiantes que se preocupan solamente por pasar un examen y por el puntaje obtenido en las diferentes tareas asignadas y esto no es señal de aprendizaje. Los sistemas de educación tradicional, han creado el paradigma del “condicionamiento clásico”, por ejemplo, la calidad con la que el estudiante estudia, o realiza una tarea, dependerá del número de puntos asignados a ella. Con este paradigma, estudiar para comprender, para aprender, para desarrollar competencias, no es el objetivo principal de los estudiantes hoy día.
Entonces, ¿cómo podemos hacer los docentes universitarios para cambiar esta visión y lograr que los estudiantes se comprometan realmente con su propio aprendizaje y desarrollo cognoscitivo? La frecuencia con la que los estudiantes participan de actividades que conllevan prácticas educacionales efectivas depende de dos factores importantes, el tiempo y el esfuerzo que los estudiantes quieran dedicarles y la variedad en las oportunidades de aprendizaje que brindan las instituciones de Educación Superior para que los estudiantes puedan participar y demostrar efectivamente sus conocimientos y habilidades. (Kinzie, J. 2008) .
¿Cómo se puede lograr que los estudiantes y los profesores estén en una misma página?
Algunos de los factores que ayudarán a estudiantes y docentes a hablar el mismo idioma y estar en sintonía con la función pedagógica son los siguientes:
Pasión y emoción
Estos dos factores juegan un papel importante en el desempeño de los estudiantes, variar las estrategias de enseñanza de forma tal que sean atractivas puede generar estos sentimientos en los estudiantes y así, como resultado un mayor compromiso.
Motivación
La motivación se define como la fuerza interior que lleva al ser humano a hacer algo, en este caso, a estudiar con el aprendizaje como resultado. Para motivar a los estudiantes es necesario llegar a conocerlos realmente, considerar sus diferencias individuales y socio-culturales de forma tal que estas diferencias se puedan satisfacer a lo largo del proceso. En este caso, el diseño pedagógico deberá relacionarse con la teoría de las inteligencias múltiples. En una comunidad de aprendizaje, el estudiante pasa de ser un número más en la lista de asistencia, y se convierte en un miembro importante y necesario para su grupo. El docente, y cada miembro de la comunidad de aprendizaje, está en la obligación de saber las características y velar por ese miembro.
Que lo que hagan tenga un significado
En ocasiones es común encontrarse a estudiantes realizando algún trabajo que para ellos no tiene sentido. En este orden de ideas, los docentes deben procurar un diseño de tareas que tenga un significado de aplicación real para los estudiantes con respecto a su perfil profesional y a los contenidos que se están evaluando en esta actividad. La educación tradicional propone en su metodología evaluativa la memorización, esta idea está siendo suplantada por metodologías constructivistas en las que el estudiante construye su propio conocimiento y demuestra por medio de competencias que es capaz de entender y utilizar estos conocimientos en lugar de simplemente reproducirlos. Lo anterior implica aprender haciendo, es decir, que los estudiantes demuestren con actividades reales que saben de lo que están hablando. De esta forma se conduce a los estudiantes a aprender significativamente.
Aprendizaje significativo
Este tipo de aprendizaje implica que los estudiantes asocien sus conocimientos previos a los nuevos y así construyan el propio. De esta forma, lo que aprenden se queda en la memoria a largo plazo, y con nuevas asociaciones serán capaces de utilizar este conocimiento y darle su propio significado, por ejemplo, en la resolución de un problema.
Aprendizaje basado en problemas
Cuando un estudiante tiene que verse obligado a resolver un problema, entran en práctica sus instintos básicos de supervivencia. Crear situaciones de aprendizaje que sean vistas como un reto para el estudiante, no sólo lo motivará, sino que se pondrán en práctica sus habilidades metacognitivas. En la búsqueda de una solución, el estudiante no sólo cuestionará su entorno y la información relevante en contenido, sino que, a través de una investigación dirigida, logrará responder de manera creativa todas las interrogantes en torno a este problema. Desde la perspectiva de la neurociencia, se dice que el ser humano aprende haciendo, de esta forma se producen nuevas redes neurales que hacen que el aprendizaje sea profundo y significativo. Además, el perfil profesional de un graduado de la ecuación superior, supone un profesional no solo responsable, sino capaz de resolver y proponer de manera innovadora soluciones, de acuerdo a los requerimientos propios de su profesión y hasta para un fin social.
Aprendizaje colaborativo
Vivimos en un mundo globalizado y lleno de redes sociales que forman parte de los factores importantes para el éxito de una compañía. El trabajo en equipo, provee al estudiante de habilidades para la organización de la información, del nuevo conocimiento, la adquisición de nuevos conceptos a través de diferentes puntos de vista, y perspectivas. Además, le enseñará a pensar críticamente y descartar aquella información que le sea irrelevante, de manera que, en conjunto con sus compañeros, puedan llegar a una síntesis de los conceptos necesarios para desarrollar una tarea en equipo. En el campo de la educación, el uso de herramientas tecnológicas facilita el aprendizaje colaborativo.
Para concluir, después de analizar algunos de los elementos que considero deberían estar presentes dentro de las estrategias para comprometerse al proceso de enseñanza y aprendizaje, he de decir que el estudiante debe ser guiado por el facilitador (docente) de forma tal que aprenda a cuestionarse todo, a examinar cuidadosamente, investigar, a producir en lugar de simplemente reproducir, y no creer en verdades absolutas, en fin a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo. No hay una fórmula mágica que provoque que los estudiantes logren este compromiso. El compromiso de los estudiantes es el resultado de un proceso largo relacionado con la motivación y el aprendizaje activo para la comprensión.
miércoles, 21 de julio de 2010
¿Cómo se emplean los diarios de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento Crítico y Creativo?
"Más que un lugar para registrar observaciones y datos, un diario de las experiencias vividas en la Educación Superior,
puede ser un trampolín para obtener nuevas visiones y
descubrimientos acerca del mundo y del perfil profesional que se espera obtener"


Referencias
Moon, J. (2006) Learning Journals: A Handbook for Reflective Practice and Professional Development. (pp. 1-70). New York: Routledge.
miércoles, 14 de julio de 2010
Aprendizaje basado en proyectos y en la resolución de problemas
PBL
Esta es una metodología dinámica de enseñanza para que los estudiantes puedan explorar, problemas de la vida real y así, sobrellevar retos, que a su vez, incluyen algunas otras habilidades necesarias para el perfil profesional de los estudiantes. En esta metodología el trabajo en equipo es muy importante.
El aprendizaje basado en proyectos, o en resolver un problema inspira y motiva a los alumnos para que se concentren y piensen de manera más critica y creativa sobre los temas o contenidos que están estudiando y/o poniendo en práctica los contenidos a través de la resolución de problemas o la creación de proyectos. Es importante recalcar, que muchas de las investigaciones señalan, por ejemplo desde la perspectiva de la neurociencia, que el ser humano aprende haciendo, por lo que esta metodología para el proceso de enseñanza-aprendizaje recoge sus frutos al final del proceso. Los estudiantes, deberán no solo crear su proyecto y organizar la información, sino que al ponerlo en práctica y resolver los problemas que se les presentan en el camino, se verán reflejadas en su desempeño, las competencias necesarias para demostrar que dominan los contenidos.
En el proceso, durante el cual, los estudiantes elaboran sus proyectos, se ven reforzadas muchas otras habilidades. Por ejemplo los estudiantes deben de demostrar competencias en investigación, comunicación verbal o escrita, y además, el trabajo en equipo. Este aprendizaje se evalúa basándose en la calidad de los proyectos lo cual lo hace aún más significativo para ellos. Es importante recalcar, que en el aprendizaje significativo, los estudiantes asocian los nuevos conceptos aprendidos con otros que ya se encontraban en su memoria. De esta forma, se conecta el trabajo y los contenidos académicos a problemas reales y de esta forma pueden usar su creatividad y criticidad para solucionarlos a través de un proyecto, que, en ocasiones, servirá para la sociedad en general. Estas conexiones entre contenido y la resolución de problemas de forma crítica o la creación de un proyecto, procura un nivel de procesamiento de la información verdaderamente profundo. “Por ejemplo, requerir que los estudiantes generen ideas y ofrezcan explicaciones para apoyarlas promueve el aprendizaje (Dominowski, 1998)”.
Otra de las ventajas de utilizar esta metodología de enseñanza, es que los estudiantes pueden integrar de manera efectiva, las tecnologías de comunicación entre otras disponibles para producir o elaborar el material pertinente para sus proyectos. Videos, Internet, publicaciones digitales, elaboración de afiches, entre otras, son pocos ejemplos del sin número de oportunidades de aprendizaje significativo a través del uso de la tecnología para el aprendizaje basado en proyectos. De esta forma, el ambiente de aprendizaje se verá enriquecido e inmerso en el mundo globalizado actual, con relevancia para el mundo real y un deseo permanente de los estudiantes de explorar y entender su propio entorno.
Existe una amplia conexión en la resolución de problemas y la creación de proyectos con los propósitos generales de la Educación. La educación superior busca en todo sentido formar profesionales competentes que sean capaces de desempeñarse de manera efectiva en su lugar de trabajo, no solo bajo el manejo de contenidos y la teoría pertinente a su profesión, sino, a través de la resolución de problemas y la participación activa y creativa, en los proyectos de su lugar de trabajo. Los factores sociales que cambian constantemente y en la era de la información hacen que los requisitos del perfil profesional egresado recién de una institución de la educación superior, sean, claramente, diferentes que en tiempos anteriores. Es por esto que la participación de los estudiantes en experiencias de campo, marcan la diferencia en el desarrollo de aprendizaje significativo y competencias. Además, la interacción social, fortalece el aprendizaje y el conocimiento que los estudiantes tienen de ellos mismos y sus propios procesos metacognitivos.
Mas allá de los conocimientos pedagógicos comunes en el salón de aula, el profesor, debe procurar ambientes de aprendizaje que contribuyan a la realización personal del estudiante como profesional. La resolución de problemas y la creación de proyectos, es a su vez, una práctica que requiere de preparación pedagógica por parte del docente, requiere de más tiempo y de una planificación de los objetivos de aprendizaje más elaborada que el simple hecho de realizar una clase magistral en la que se reviva la típica educación bancaria de Freire, se transmite el conocimiento como si fuese un dictado, en lugar de ayudar a los estudiantes a construirlo.
Es deber del docente de la Educación superior, capacitarse para dejar de lado el paradigma de que estas metodologías constructivas de enseñanza promueven el aprendizaje deficiente. Es deber del profesor, asumir un papel activo en el proceso de enseñanza, pero además, permitir que sus estudiantes lo hagan también de forma tal que tanto, estudiantes como profesores, mantengan un proceso de comunicación de doble vía para la construcción de nuevo conocimiento, claro está, sin dejar de lado sus obligaciones y deberes éticos como docentes.
Los efectos en los estudiantes son a largo plazo, cuando están inmersos y son guiados correctamente ante estas metodologías de aprendizaje. En el proceso pueden haber muchas frustraciones pero de igual forma las satisfacciones son ilimitadas y prueba de esto, serán los resultados obtenidos en el proceso. Promover la efectividad de un grupo de estudiantes en su propio proceso de aprendizaje traerá consigo una transición hacia el encuentro con el conocimiento sin mayor obstáculo. El profesor universitario, está en la obligación de asumir un rol de facilitador o tutor. Si el profesor asume el rol que le corresponde, podrá realizar de manera efectiva procesos comunicativos donde la congruencia cognitiva se presente. Esto quiere decir que el profesor hablará y explicará los contenidos en el mismo lenguaje que utilizan los estudiantes, de forma tal que haya entendimiento, es decir, aprendizaje para la comprensión.
Los principales elementos que estos proyectos o problemas deben contemplar para la construcción de conocimiento son:
- Determinar el propósito
- Dignos de una actividad superior
- Apropiados para los estudiantes
- Bien estructurado
- Que proporcione oportunidades para el pensamiento crítico y creativo
- Colaborador
- Auténtico
- Promotor de aprendizaje autodirigido
- Práctico para la vida
- Evaluación
Bibliografía
Knowlton, D.S. & Sharp, D.C. (Eds.). (2003). Problem-based learning in the information age (pp. 5-44 and 81-87). San Francisco: Jossey-Bass. Traducido al español.




miércoles, 7 de julio de 2010
Aprendizaje colaborativo y en Equipos en la Educación Superior
Nuestro equipo de trabajo: Laura Naranjo, Carolina Avalos & Mariela Abarca
Le invitamos a visitar esta página creada para introducir al docente a este proceso. Haga click aquí "Aprendizaje Colaborativo"
viernes, 2 de julio de 2010
Caso de Estudio
INTRODUCCION
¨El caso de enseñanza es la descripción de una situación real, que los estudiantes leen individualmente antes de la clase y que sirve para su discusión y análisis en grupo bajo la
modulación del profesor¨
(Ogliastri,2006)
Como docentes universitarios de formación de profesionales competentes, día a día nos enfrentamos a un mismo y difícil desafío: cómo preparar a sus alumnos para el mundo de la práctica profesional. Las horas de estudio en el aula tienen que traducirse directamente, de un modo u otro, en una actividad en el mundo exterior: un diagnóstico, una decisión, una actuación.
Garvin, David
OBJETIVOS:
- Utilizar el estudio de caso como herramienta para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo.
- Analizar argumentos y evidencias para formular conclusiones con respecto al caso en estudio.
- Diseñar estrategias creativas para la solución del problema expuesto en el caso.
INSTRUCCIONES:
Lea el siguiente caso y despues observe el siguiente video y conteste las preguntas que se le presentan a continuación.
Empieza un nuevo cuatrimestre en la ULACIT, y Laura está ansiosa por conocer a sus estudiantes del curso de la Enseñanza de la pronunciación. Durante las primeras semanas todo parece marchar bien, sin embargo, Laura nota que al hacer preguntas sobre los principales conceptos, algunos de sus estudiantes se abstienen de contestar de manera oral. Laura se pregunta si es porque no saben la materia o porque tienen dificultades para expresarse de manera oral. Ella decide hacer un experimento, y les pide a sus estudiantes que escriban en un papel, sus respuestas. Se da cuenta, que, los estudiantes que nunca querían contestar, fueron los únicos que respondieron acertadamente. Entonces, decide asignarles un proyecto en el que pusieran en práctica la teoría y los conceptos aprendidos durante las lecciones previas. Sus estudiantes estarían encargados de enseñar la clase ese día. El día de la presentación de los proyectos, Laura se da cuenta, de que a pesar de que los estudiantes manejan los conceptos teóricos y tienen buenas propuestas para su aplicación de forma creativa, los estudiantes no son capaces de reproducir verbalmente en el idioma inglés sus propuestas. Laura se inmuta y se pregunta ¿Qué va ha ser de estos muchachos en el mundo laboral? El curso de Enseñanza de la pronunciación es un curso que los estudiantes deben tomar al final de su carrera y la mayoría estarían prontos a graduarse. Alerta, piensa Laura, algo anda mal, pues no es posible que a estas alturas de la carrera, estos estudiantes se encuentren aquí con tantas deficiencias a nivel oral… ¿será que anteriormente las clases eran muy teóricas y magistrales de forma tal que ningún otro profesor evidenció este problema? ¿Cómo puedo hacer para ayudar a estos estudiantes? ¿Cómo les comunico a estas alturas que no están listos, y no tienen las competencias necesarias para desenvolverse efectivamente en el mundo real y laboral?
Para observar el video haga click en la imagen.

El video anterior es una muestra elaborada por estudiantes de la ULACIT del curso “Teaching Pronunciation” impartido por la Prof. Laura Naranjo en el I-CO 2010.
En algunos casos, se denota como algunos estudiantes avanzados ya en la carrera, muestran serias deficiencias a nivel de pronunciación y fluidez, o de expresión oral en general. Además el video claramente ejemplifica, la importancia de una adecuada pronunciación y los problemas que se pueden presentar a nivel de comunicación por una pronuciación incorrecta.
Uno de los aspectos más importantes del perfil profesional de los estudiantes de la carrera de Enseñanza y Traducción en la ULACIT, es la expresión oral.
SUPOSICION
Usted detecta en sus cursos estudiantes con serios problemas de expresión oral, asumiendo que están avanzados y a punto de graduarse.
Considerando la lectura y el acceso al video del estudio de caso, realice las siguientes actividades
- Escoga cuatro compañeros para reunirse en grupo y hagan una lista de los aspectos que consideran son los mas importantes del caso.
- Comente entre el grupo sus impresiones al respecto, las posibles consideraciones o presedentes, las posibles soluciones y genere un diagrama con sus ideas.
- Genere un listado con al menos 4 preguntas. Considere las mas importantes que como que podrían utilizar para complementar la información que necesitan para aclarar sus dudas con respecto al caso de estudio. Además, discuta con sus compañeros de grupo las posibles respuestas a sus preguntas.
Ante esta situación, usted como docente, responda las siguientes preguntas:
- ¿Que posición adoptaría usted como docente ante la posibilidad de hacer una propuesta a la Universidad para mejorar la pronunciación de estos estudiantes con miras al éxito futuro y mejorar su perfil profesional de salida? ¿Por qué?
- ¿Que posición cree usted que adoptaría la Universidad ante su propuesta?
- ¿De estar anuente a hacer una propuesta para ayudar a estos estudiantes cual sería?
- Si usted fuera docente en este curso y detecta problemas en el desempeño (contemplando las competencias requeridas y el aprendizaje para la comprensión) … ¿Qué estrategias utilizaría para familiarizar al estudiante con estos problemas en el ámbito de la pronunciación?
- ¿Qué tipo de oportunidades generaría para que reflexionen sobre la importancia a nivel profesional de una buena pronunciación y expresión oral para triunfar en el ámbito laboral?
- ¿Qué papel le otorgaría a las emociones y a los retos educativos en la enseñanza del Inglés en su labor docente?
En grupo, construya utilizando estrategias de pensamiento crítico y creativo, con argumentos sustentados, una propuesta que podría usted como docente implementar para mejorar la pronunciación de sus estudiantes.